viernes, 19 de septiembre de 2014

Técnicas proyectivas

¿Que son y para qué sirven?

Técnicas Proyectivas en Investigación de MercadosAl momento de preguntarles a los consumidores de manera directa qué sienten ante cierta marca o producto, no tenemos la certeza de que su respuesta corresponde a sus verdaderos sentimientos, precisamente porque al expresar su preferencia estarían pasando por el filtro de la razón, la palabra y el pensamiento, en donde factores como los intereses personales, imagen, valores, prejuicios, y cultura de cada individuo, como también la emoción en si misma pueden alterar la sinceridad de la respuesta.
En ocasiones, no son conscientes de todo lo que saben sobre una marca o sobre sus pensamientos frente a esta.
La investigación cualitativa en profundidad requiere que el investigador acceda a aquel material que no está disponible en la conciencia y/o que no es expresado con facilidad por el consumidor.
Es aquí donde entran las técnicas proyectivas a jugar su rol fundamental en la investigación de mercados.
Indagar acerca de los sentimientos del consumidor hacia una marca o producto determinado, así como comprender aquellas emociones y pensamientos que no es capaz de expresar a través de la palabra.



¿Que podemos lograr mediante su utilización?

  • Detectar reacciones de orden emocional frente a un objeto de estudio: Lograr una mejor comprensión de las conductas de los consumidores, que abarque no solamente sus motivaciones de orden racional.
  • Despertar conciencia de ideas abandonadas: Descubrir las claves disparadoras que entran en juego al comprar o consumir.
  • Favorecer la expresión de ideas nuevas y distintas, abriendo espacio a la imaginación: Facilitar un discurso no apegado al estereotipo.
  • Conocer las creencias, necesidades, motivaciones de las cuales el individuo no tiene conciencia y que reprime debido a las normas y tabúes sociales: Darle espacio a discursos que no sean "políticamente correctos" en contextos no avergonzantes.
  • Proveer formas de expresión no verbales a los consumidores: Favorecer la expresión de ideas y emociones difíciles de expresar a través del lenguaje verbal.
Beneficio Principal
Las técnicas proyectivas juegan un papel indispensable, imprescindible y necesario para lograr comprender qué es lo que realmente piensa y siente el consumidor.
Además de favorecer en la exploración profunda de las ideas de los consumidores, es su gran valor para propiciar un ambiente agradable que genere un clima cómodo y relajado donde los participantes se desinhiban y sientan la actividad como “un juego” de adultos que los remonta a sus juegos de niños.
¿Porqué son importantes?
  1. Llevan a los consumidores a expresarse más allá de lo racional.
  2. Estimulan un pensamiento de tipo más creativo, literal, metafórico.
  3. Permite acceder a actitudes y emociones subyacentes o profundos.
  4. Revelan motivaciones no conscientes o no abiertamente aceptadas en su conducta de compra.
  5. Ayudan a los consumidores a vencer las resistencias de la deseabilidad, vergüenza y desconocimiento.
  6. Tangibilizan el significado simbólico de productos y marcas.

Tipos de técnicas proyectivas:

Personificación:
Posibilita identificar la identidad de un producto y su marca. En ésta dinámica deben imaginar que la marca es una persona, como es esta persona? ( hombre, mujer; de qué edad, a que se dedica, como es su carácter, como se viste, etc.)
Diálogo Íntimo:
En esta dinámica los invitados imaginan y sostienen un diálogo con la marca, producto y/o servicio a evaluar. Este ejercicio se realiza de manera individual y permite desbloquear las barreras y prejuicios para la libre expresión de ideas y sentimientos por parte de los entrevistados. 
Familia de Marcas:
En esta dinámica los participantes deben imaginar que las diferentes marcas de una categoría evaluada, componen una gran familia y asignarán diferentes roles a las mismas: quién es el papá, quién sería la mamá, quién es el abuelo, quiénes son los hermanos, etc.  Los resultados arrojan los conflictos que hay entre las marcas, los principales competidores, el posicionamiento.
La Fiesta:
Permite detectar la personalidad, imagen afectiva y posicionamiento de las marcas. Propone a los participantes imaginar que las marcas asisten a una fiesta, ellos determinarán los diferentes perfiles de los invitados: quién es el líder, quién es que liga, el más divertido, el más aburrido, el borracho, el elegante, el solitario, etc. 
Collage:
Es una herramienta de carácter eminentemente proyectivo que permite identificar con mayor claridad las ideas, valores y expectativas del consumidor. El entorno de juego permite la libre expresión de los sentimientos y compromisos afectivos. Entre las técnicas de collage utilizadas en TOSCHI, se distinguen:
El "Antes y después”: permite detectar la imagen y posicionamiento de una marca, producto y/ o servicio en la etapa actual y su desplazamiento e impacto ante nuevas pautas o diseños.
Técnicas Proyectivas en Investigación de Mercados"Yo y mi Mundo": expone la identidad del target objetivo en diferentes aspectos tales como: gustos, preferencias, aspiraciones, estilo de vida, necesidades.

Asociación de Cualidades:
Ésta técnica maneja una serie de atributos positivos y negativos en relación a los aspectos que se evalúan de la marca. El público entrevistado determina cuáles a su criterio tienen correspondencia con la misma y cuáles no.

Paperdoll:

Ésta es una recreación de la técnica de identificación que facilita la labor de conexión al permitirle al participante manipular de forma física un muñeco, al cual puede vestir, con una variedad de alternativas presentadas, de acuerdo a la imagen que él tiene de una marca en específico
Mapeo Perceptual de Marcas:

Permite comprender el posicionamiento perceptual de las marcas en la mente del consumidor ubicadas en dos ejes. Colabora en ajustes de: campañas de comunicación, prueba de nuevos empaques, posicionamiento frente a la competencia. 
Visualización o Planeta Imaginario:
Ayuda a una introspección del consumidor con la marca o producto que se esté evaluando. Cerramos los ojos, vamos caminando y entramos por un espejo al Mundo Ligero... Que hay en ese mundo ?... Si fuese un planeta, como sería quienes lo habitan ?..  


Etnografia

La etnografía es un proceso sistemático de aproximación a una situación social, considerada de manera global en su propio contexto natural. El objetivo fundamental y el punto de partida que orienta todo este proceso de investigación es la comprensión empática del fenómeno objeto de estudio. La etnografía se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta, como interactúa; se propone descubrir sus creencias, valores, motivaciones…etc. El método etnográfico se inicia con la inmersión del investigador en el escenario objeto del estudio. El escenario representa la situación social que integra personas, sus interacciones y los objetos allí presentes, a la cual se accede para obtener la información necesaria y llevar a cabo el estudio. La selección del escenario se realiza intencionalmente en base al objetivo de la investigación. El siguiente paso en este proceso sería: Acceso a este escenario, se trata de una etapa en la que el etnógrafo tiene que adecuar las posibles estrategias de entrada a las características de cada situación. El “Ingreso” al escenario se inicia a través de un contacto previo con algún miembro destacado. Este contacto inicial puede ser:


· Formal: a través de algún canal oficial.
· Informal: procede de alguna amistad personal.
A partir de aquí, para acceder al ámbito es conveniente usar 
Estrategias abiertas y directas en las que se explique claramente el Propósito, los objetivos y la aportación al estudio.






Entrevista en profundidad



En una entrevista en profundidad, el entrevistador es el responsable de recopilar la información en
forma veraz, fidedigna y oportuna. Es central su responsabilidad, buen desempeño y cooperación en
cuanto a acompañar y desarrollar óptimamente el trabajo de campo, dado que no siempre se dispone
de “una segunda oportunidad” para profundizar o aclarar la información obtenida durante el primer
encuentro.
La entrevista se lleva adelante en función de una guía de pautas diseñada ad hoc. Dado que el abordaje
cualitativo se caracteriza por ser más flexible que el cuantitativo, cada entrevista podrá sufrir modificaciones
en función de la información recabada y el interés de profundizar determinados aspectos
más que otros (aún cuando se utilice siempre la misma guía de pautas).
El entrevistador es la persona encargada de llevar a cabo la entrevista; es decir, de aplicar
las guías de pautas: plantear las preguntas, escuchar y registrar las respuestas de las
personas entrevistadas. La finalidad del instructivo que se ofrece aquí, es colaborar con el
entrevistador para aportar herramientas técnicas que faciliten su tarea.
Una entrevista es una conversación que persigue un propósito. Dicho propósito depende del o de los
temas que se investigan. En otras palabras, es la interacción entre entrevistador y entrevistado, en donde
el entrevistador realiza una serie de preguntas a la persona entrevistada con el fin de obtener información
sobre aspectos específicos, en torno a un tema planteado con anterioridad. El desarrollo de una entrevista
requiere de mucha habilidad por parte del entrevistador, puesto que el objetivo es lograr recopilar
la información requerida en forma completa y objetiva, en un ambiente de mucho respeto, prudencia
y cordialidad.
Un claro ejemplo de una entrevista a profundidad:

Observación no estructurada


Generalmente se lleva a cabo en un estudio piloto, cuando no se conoce muy bien la muestra que se va a estudiar.

Puntos a considerar:

•La población que vamos a estudiar: quiénes son, cómo se relacionan entre sí, edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.

•Las variables que son relevantes para nuestro estudio, así como la frecuencia y duración de las mismas.

La mejor manera de registrar esta información es haciéndolo en el momento y situación en que se está manifestando la conducta, puesto que así tendremos menos prejuicios, seremos menos selectivos y, en general, más objetivos al registrar la información tal y como se presenta en la realidad. Sin embargo, esto no siempre se puede realizar, puesto que al estar tomando notas se puede distorsionar la conducta; además, las personas pueden comportarse de manera poco diferente cuando saben que las están observando, y sobre todo si alguien está tomando notas en relación con su comportamiento. Por otro lado, es difícil tomar notas y observar al mismo tiempo.Si se trata de guardar todo en la memoria, probablemente la observación no pueda ser muy exacta. Lo que se puede hacer es escribir solamente palabras claves mientras se realiza la observación.Cuando se redacten los resultados finales, se debe utilizar una forma organizada y sistemática, como, por ejemplo, una tabla de frecuencias.

Focus Grouop



Un Focus Group es una técnica de recolección de datos sobre la percepción de las personas en torno a un tema en particular para obtener información acerca de la opinión de los usuarios, del tema, producto o servicio existente en el mercado o que pretende ser lanzado.

Es un tipo de entrevista de grupo compuesto por personas a las que corresponde una política de desarrollo o una intervención. Su función es obtener información sobre sus opiniones, actitudes y experiencias o incluso explicitar sus expectativas con respecto a esta política o esta intervención.


2.2 ¿Por qué utilizar esta herramienta en evaluación?

Se trata pues de un método de encuesta cualitativa rápida.
El focus group resulta interesante para la evaluación de proyectos o de programas, sobre todo para los estudios de terreno entre beneficiarios y actores intermedios. Utilizándolo al término de un programa para evaluar su impacto, permite comprender, analizar y diseccionar el fundamento de las opiniones expresadas por los participantes.


2.2 ¿Cuándo utilizar el focus group?

El focus group es un medio para recopilar rápidamente información y puntos de vista. Cuando agrupa a actores con posturas diferentes, permite al mismo tiempo la expresión y la explicación de los distintos puntos de vista, así como la profundización de sus opiniones.


Investigación cualitativa

La investigación cualitativa se encarga de analizar las cualidades y características de los consumidores, basándose en el levantamiento de información de dos maneras diferentes.

La primera se trata de una investigación cualitativa directa, en donde se alojan el focus group, la observación, la entrevista y la etnografía. La segunda es una investigación indirecta, en donde se hace uso de técnicas psicológicas y proyectivas,en donde lo que se quiere es evitar que el consumidor sepa de lo que sera investigado o de la información que se le quiere sustraer.

Se deben seguir los siguientes pasos para obtener unos buenos resultados al momento de realizar una investigación:


  • Objetivo: Se trata de comprender cuales son las razones y motivaciones frente a una determinada situación por parte de los consumidores. Es decir, establecer un eje en el cual su meta es conocer que hace el cliente o como interactua en determinada circunstancia
  • Muestra: Debe ser una pequeña parte de una población, la cual no sea significativa dentro de lo que pase en la misma pero que si nos ayude a aportar ideas y conocer de antemano el progreso que tendrá una investigación, para la comprensión inicial de un seceso. 
  • Recolección de datos: El principio de este ítem es que no debe ser una herramienta rígida. Por ejemplo, las encuestas lo son, ya que se encuentran estructuradas y son cuantificables, haciendo que las respuestas se cierren. En este caso se manejan guías de entrevista o de focus, la cual basara sus preguntas en un objetivo, y donde las respuestas serán abiertas y habrá una recolección mas abundante de datos.
  • Análisis de datos: Es un análisis no estadístico ya que no es propio con el margen cualitativo que se quiere encontrar.
  • Resultados: Es la comprensión inicial del problema partiendo del análisis.












Fuentes de información primarias

Al igual que las fuentes de información secundarias, este tipo de fuentes maneja información de forma interna y externa a la empresa, y hay que tener en cuenta que son de carácter cualitativo y van dirigidas al cliente, consumidor o población, de donde será extraída la información.

Fuentes de información secundarias





Estas son la base fundamental para iniciar con una investigación exploratoria, ya que definen la pregunta a la cual se enfrentara el investigador durante toda su indagación y generaran las definiciones y conceptos que se utilizaran en el desarrollo de la investigación

La información de fuente secundaria se refiere a la que es suministrada tanto interna como externamente, es decir, la información sustraída dentro de la empresa y referente a la misma, y la información acerca del mercado o del ambiente externo a la empresa. Como lo son todos aquellos documentos que aporten a la investigación que se quiere realizar. Estos se pueden encontrar en la web, bibliotecas o entidades públicas; nos brindaran datos precisos con información que puede ser pertinente para continuar o no con la investigación.

Definición de la investigación exploratoria


Partiendo de un diseño de investigación de mercados, en donde ya se ha identificado el problema y los objetivos ya están determinados, es donde comienza a hacerse el uso de la investigación exploratoria. Esta, surge bajo la necesidad de saber si es necesario o no llevar a cabo un análisis mas completo del contexto que se quiere investigar.

La investigación exploratoria es aquella que busca indagar de lo general a lo específico acerca de un tema del cual no se ha abordado, haciendo uso de la observación y el análisis de las cualidades que encontramos dentro de un objetivo al que queremos indagar; este tipo de investigación realiza un acercamiento a un problema y así mismo genera familiaridad con el tema del cual se quiere investigar. Haciendo uso de dos herramientas esenciales para su desarrollo: las fuentes secundarias de información y las fuentes primarias, quienes guiaran al investigador a plantear conjeturas en determinados casos. En conclusión, esta investigación es la que fórmula la hipótesis partiendo de un tema desconocido del problema que se quiere resolver o averiguar.

Algunos de los objetivos de la investigación exploratoria son:
  • Obtener información
  • Investigar comportamientos
  • Identificar conceptos
  • Establecer prioridades
  • Sugerir afirmaciones verificables